|  | 
| El Guadalquivir y su Puente de Hierro. San Juan de Aznalfarache | 
Puente metálico con viaductos de hormigón armado, para dar paso a la carretera de Sevilla a Puebla del Río sobre el nuevo cauce del Guadalquivir. Originalmente tenía un tramo movible sobre el canal navegable y la estructura metálica (182 metros) se completaba con dos viaductos de hormigón armado en los accesos para dar salida a las inundaciones de la vega durante las avenidas (540 y 270 metros). Fue uno de los proyectos del Plan Brackenbury para la mejora del puerto de Sevilla y se puso en servicio en 1934.
| 
	 | 
| El día de la Inauguración del Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache año 1934 Entre las distintas autoridades, el Alcalde de Sevilla y el Alcalde de San Juan de Aznalfarache © ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Serrano. Signatura SE4_PU_102 | 
La mejora de las condiciones de navegación en el río Guadalquivir se acometió tradicionalmente con la ejecución de cortas o rectificación de meandros. Los resultados de las cortas eran muy beneficiosos: los buques navegaban por las cortas con mayor seguridad que por el cauce natural, se acortaban los tiempos de travesía y al aumentar el calado, las cortas también hacían que las mareas penetraran con mayor facilidad.
	
   En 1927 la realización de una corta en la vega de Triana tuvo 
	consecuencias negativas en varias vías de comunicación. Concretamente se 
	interrumpió la comunicación de Sevilla con Puebla del Río por carretera y la 
	comunicación de Sevilla con Huelva por carretera y ferrocarril.
| 
			 | 
| El nuevo puente sobre el Guadalquivir en San Juan de Aznalfarache que se ha inaugurado con la asistencia de las autoridades | 
	
   Para restituir el paso de la carretera a Puebla del río se planteó 
	la construcción de un puente sobre el río Guadalquivir a la altura de San 
	Juan de Aznalfarache. Pero este no fue un proyecto aislado, sino que formaba 
	parte del plan Brackenbury, llamado así porque su autor fue José Delgado 
	Brackenbury, ingeniero del puerto de Sevilla.
|  | 
| Vista del momento de la prueba de carga. Como sobrecarga-no prevista en el esquema-la de gran número de curiosos Alonso Franco, Eugenio, en AA.VV., Los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla, colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla, 1999. Reproducción obtenida del banco de datos del Programa de investigación y difusión de obras públicas de Andalucía | 
	
   El plan Brackenbury había sido concebido para resolver de una 
	manera global y duradera los perjuicios que las crecidas de Guadalquivir 
	ocasionaban a la población de Sevilla. En la exposición de motivos del plan, 
	redactada en 1927 se describía el alcance del mismo con mucha precisión: 
	“[el plan de obras presentado] se reduce en esencia a crear un nuevo cauce 
	para el río desde Cartuja, por detrás de Triana, a desembocar en el tramo de 
	San Juan aguas arriba de este pueblo, cerrando el río en Punta Verde en una 
	gran esclusa, que permitirá el acceso de los buques hasta los muelles; 
	también se proyecta cerrar el actual cauce entre Cartuja y Chapina por 
	debajo del Hipódromo, pero habilitando en aquel cierre una pequeña 
	esclusa-puente para el paso de embarcaciones menores; proyectándose también 
	un gran dique que arranque del de defensa de Sevilla y que protegerá de las 
	inundaciones no solo a la actual Triana, sino su futuro ensanche, 
	prolongando por terrenos de Tablada hasta enlazarse con el cauce antiguo del 
	Guadaíra, con los terraplenes del canal de Alfonso XIII que constituyen el 
	dique de defensa de uno y otro lado del canal” (citado por Alonso Franco, 
	Eugenio, en AA.VV., Los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla, Colegio de 
	ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla, 1999, p. 140).
| 
			 | 
| . Pruebas de resistencia del nuevo puente de San Juan de Aznalfarache que forma parte del plan de obras de la dársena. 13 de abril de 1933 Archivo General de la Administración, signaturas 03 84 33 759 33 XIII y 03 84 33 1699 03 VI. Reproducciones obtenidas en el banco de datos del Programa de investigación y difusión del patrimonio de obras públicas de Andalucía (Junta de Andalucía). | 
	
   En 1928 se ordenó la ejecución de cinco de las dieciséis obras que 
	formaban el plan, entre las que estaba el puente de San Juan de 
	Aznalfarache. La obra aparece en el plan desglosada en dos partes, el puente 
	metálico con tramo navegable y el viaducto de hormigón que lo completaría.
	
   Se explica la prioridad que se le dio al puente dentro del plan 
	Brackenbury ya que la carretera que restablecía este puente servía a toda la 
	zona de la margen derecha del río Guadalquivir, en la que se sumaban las 
	instalaciones industriales de San Juan de Aznalfarache a una gran extensión 
	agrícola.
| 
			 | 
| Vista de la Vega del Guadalquivir | 
La primera idea que se barajó para restablecer el paso de la carretera Sevilla-Puebla del Río fue la de instalar un puente transbordador en el extremo sur del nuevo cauce, pero esta solución era mejor para el tráfico marítimo que para el terrestre, como es natural. Por esa razón se descartó el transbordador a favor de un puente fijo. En la memoria del proyecto de bases para el concurso de los cinco proyectos seleccionados del plan Brackenbury se justifica así el cambio: “para procurar coordinar ambos intereses [tráfico marítimo y terrestre] se proyecta construir, en sustitución del transbordador, un puente metálico con rasante superior al nivel de máximas avenidas y dotado de un tramo movible de amplitud suficiente para que puedan circular bajo él los buques de mediano porte que se prevé han de navegar el nuevo cauce.
|  | 
| Sevilla. El puente de San Juan de Aznalfarache, sobre el nuevo cauce del Guadalquivir ya iniciado Archivo General de la Administración. 03/82/33/1699/03/VI Reproducción obtenida del banco de datos del Programa de investigación y difusión de obras públicas de Andalucía | 
El puente metálico estará unido por viaducto de hormigón armado, en zona libre de avenidas de una y otra margen. Para ello y como se hizo con el puente Alfonso XIII, es preferible convocar un concurso de proyecto y ejecución para elegir la solución más conveniente” (Alonso Franco, Eugenio, en AA.VV., Los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla, Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla, 1999, p. 143).
|  | 
| Tramo de viaducto de hormigón armado del lado de San Juan de Aznalfarache | 
	
   Quedaba así establecido cómo iba a ser el puente de San Juan de 
	Aznalfarache, un puente metálico de dos tramos fijos de 60,80 metros de luz, 
	otro tramo levadizo de 30,40 metros y un tramo de avenida de 20 metros 
	unidos a tierra por dos viaductos de hormigón de 270 y 540 metros de 
	longitud. El puente tenía dos partes claramente diferenciadas desde la 
	redacción del plan Brackenbury: una estructura metálica con un tramo 
	levadizo de 30,40 metros y dos viaductos de acceso de hormigón de 39 vanos 
	de 14,80 y 4,80 metros de luz, que enlazaba la obra metálica con las 
	márgenes en zonas libres de avenidas.
|  | 
| Tramo de viaducto de hormigón armado del lado de Sevilla | 
Se conserva documentación del proyecto en el Archivo general de la Administración (obras públicas, cajas 428, 13035, 8743,13026 y 8742).
La estructura en planta combinaba en 540 metros una alineación recta con una curva de 180 metros de radio de viaducto, la alineación recta del puente metálico de 181,60 metros y un nuevo tramo en viaducto en planta curva del mismo radio que el anterior y 270 metros de longitud.
|  | 
| Relación de los 16 proyectos contenidos en el Plan Brackenbury Alonso Franco, Eugenio, en AA.VV., Los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla, colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla, 1999. | 
	
   Las obras se iniciaron en diciembre de 1929 y quedaron finalizadas 
	en marzo de 1933. Se puso en servicio a principios de 1934 para el tráfico 
	rodado, aunque hasta abril de 1935 no se dio paso al tranvía.
	
   Este puente ha sido catalogado por la Cátedra de estética e 
	historia de la ingeniería de la
	Universidad Politécnica de Madrid con la referencia SE-984/4.
| 
			 Vista del Puente desde los naranjales junto al río | 
| 
			 | 
| Vista del Puente desde el carril bici | 
|  | 
| Vista desde el interior del Puente | 
|  | 
| Vista placa | 
|  | 
| Vista de la Vega del Guadalquivir, la Giralda al fondo | 
|  | 
| Vista del Puente de Hierro junto la nueva obra de la línea del metro | 
Fuentes: La pugna por el agua en el valle de Guadalquivir. Alejandro del Moral Ituarte. Revista de Obras Públicas. Año 1990. Páginas 13-33.
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, José A. y Cátedra de Estética de la Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid
Catálogo-Inventario de los puentes de Andalucía: Sevilla - Se-984/4
ALONSO FRANCO, Eugenio. Los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla. Páginas 139-147. Año 1999. Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla, 1999.
Reproducción obtenida del banco de datos del Programa de investigación y difusión de obras públicas de Andalucía.